Si vas a ser papá en este 2021, es muy posible que ya sepas que podrás disfrutar de 16 semanas de permiso de paternidad para cuidar al recién nacido, el mismo tiempo que hasta el momento tenía la madre. Según datos de la Seguridad Social, se estima que cerca de 236.000 progenitores van beneficiarse de esta nueva política. El motivo principal de estos cambios en la ley reside en la voluntad de que ambos progenitores se encarguen por igual de la crianza del bebé, además de buscar eliminar parte de la brecha de género evitando que muchas madres abandonen su trabajo por tener que dedicarse al cuidado de su hijo. En Gi Group queremos aclarar con este post las posibles dudas que surjan relacionadas con este nuevo permiso, para que solicitarlo sea un trámite sencillo.
En los últimos años se han producido distintas reformas vinculadas al permiso de paternidad que han dado lugar a lo que tenemos hoy en día, una equiparación total entre padre y madre a la hora de disfrutar del mismo tiempo para el cuidado de su bebé. Un logro que muchos celebran ya que consideraban insuficiente incluso las 12 semanas que entraron en vigor el pasado 1 de abril del 2019.
En primer lugar, el permiso de paternidad de 16 semanas se puede disfrutar desde el 1 de enero del 2021, siendo un permiso que permite cobrar el 100 % de la base reguladora, es decir, la cotización del permiso se bonifica en su totalidad. Como dato adicional, el pago no lo realiza la empresa, sino la propia Seguridad Social.
Para solicitarlo, siempre dentro de los 15 días siguientes al nacimiento del bebé, podemos hacerlo de dos maneras: vía presencial acudiendo a una oficina de la Seguridad Social con el DNI, el libro de familia, el certificado de inscripción en el Registro Civil y el certificado de la empresa donde se refleje la fecha de comienzo de la suspensión por paternidad; o vía telemática accediendo a la Sede Electrónica de la Seguridad Social en la sección Familia: “Maternidad y paternidad”.
Entre los requisitos que hay que cumplir para poder acceder a este permiso se encuentra el estar dado de alta en la Seguridad Social, tener cotizado un período mínimo que varía según la edad del padre en el momento del parto y que va desde la exención para los menores de 21 años, hasta los 180 días en los 7 años anteriores o 360 días cotizados en toda la vida laboral para los mayores de 26 años. En el caso de los autónomos, además, hay que estar al corriente de pagos con la Seguridad Social.
Otra de las características de este nuevo permiso es que las primeras 6 semanas hay que consumirlas inmediatamente después del parto, además de ser un derecho de carácter obligatorio. En el caso de las diez semanas restantes, se pueden disfrutar a lo largo del primer año del nacimiento del bebé.
En caso de situación de ERTE o en paro, lo primero que hay que hacer es suspender la prestación en el SEPE, para poder solicitar posteriormente la correspondiente por el permiso de paternidad.
De la misma manera, esta nueva ampliación recoge que, en el caso de adopción de un menor, los padres también contarán con 16 semanas de permiso, e igual que cuando se tiene al recién nacido, las primeras 6 semanas deberán disfrutarse inmediatamente después a la adopción.
Por último, también hay que saber que existen casos excepcionales en los que se permite ampliar el permiso de paternidad, ya sea por al nacimiento de hijos con discapacidad, por partos y acogidas múltiples a partir del segundo hijo o por una hospitalización del bebé superior a 7 días.
En definitiva, esta nueva ampliación del permiso de paternidad permite a todos los padres el involucrarse en la crianza de su bebé, un momento único que nadie debería perderse.